domingo, 1 de mayo de 2011

CRÓNICA DEL AÑO PASADO.


Según las estimaciones oficiales realizadas por autoridades municipales de Manta, la ciudad creció 12 veces (infraestructuralmente) en los últimos 30 años y su población se habría duplicado en las últimas dos décadas. Este vertiginoso incremento poblacional supera el 4%, cifra mayor a la de la tasa promedio del país que es de 2.5%. Al mismo tiempo, en los últimos 10 años, el parque automotor se duplicó. Esta realidad estadística obliga una expansión urbanística ordenada con los retos considerados en infraestructura, servicios básicos, centros de salud ágiles y demás asistencias públicas y privadas eficientes. El espacio físico para la implementación de viviendas, la generación de empleos, así como la erradicación de la inseguridad proporcionada por la delincuencia común y organizada son desafíos que demandarán más exigencias a corto plazo.
 
Es de conocimiento público que el pasado 10 de julio de 2010 se efectuó la firma de un convenio de crédito por 35 millones de dólares entre el Banco del Estado (BEDE) a través de su gerente general Eco. Diego Aulestia y el alcalde de Manta Ing. Jaime Estrada Bonilla. Los rubros financiarán la primera etapa del Plan Maestro Hidrosanitario (PMH) para la ciudad y estos son: 31.000 conexiones de alcantarillado; planta de tratamiento de 25.000 m3. Colocación de 310 kilómetros de tuberías a lo largo de la ciudad. 35 kilómetros de una línea de conducción de agua cruda desde Caza Lagarto. Colectores en la Av. 113, Barrio Umiña, 5 de Junio, Barbasquillo, 15 de Septiembre. Ampliación de las lagunas de oxidación. Construcción de colectores sanitarios a lo largo del Río Manta y Río Muerto. Obras que se pondrán en marcha financiadas con el 40%, de los 35 millones aprobados, desembolsado en primera instancia por el BEDE y, de los que el Estado subsidia en un 60%. La segunda y tercera fase son un complemento que comprenden el cambio de redes de aguas servidas y lluvias, tuberías del alcantarillado de diferentes barrios que ya cumplieron su siclo de vida y están obsoletas serán mejoradas con diámetros mayores y otros tipos de materiales. 

En alcantarillado, se construirá un Colector en las márgenes del Río Muerto, ubicado a la altura de La Fabril y en su trayecto receptará las aguas servidas de Divino Niño, Los Cactus, La Pradera, Los Bosques, Los Almendros, El Palmar, La Florita y otros. En los márgenes del Río Manta se edificarán dos colectores, uno en cada lado, que brindarán sus servicios a los barrios: 5 de Junio, 15 de Septiembre, 4 de Noviembre, Miraflores, 8 de Enero, Abdón Calderón; además, se incluye sistemas de alcantarillado y cambio de las aducciones de la red de agua potable en el sector alto de Santa Martha. Desde la antigua vía Manta – Portoviejo se construirá un colector a lo largo de la avenida 113, que pasará por Industrias Ales y se conectará a otro colector que va a Miraflores, cuya estación bombeará las aguas hasta las lagunas de oxidación que también serán ampliadas.

En varias localidades de las parroquias Los Esteros y Tarqui, se construirá un nuevo sistema de alcantarillado y de agua potable. Además, la estación de bombeo de aguas servidas de Los Esteros será repotenciada. Así mismo, en Barbasquillo y Umiña se construirá un sistema de alcantarillado y la estación de bombeo que está en la playa será reubicada. En el tema, Planta de agua, se prevé cimentar la Planta de Tratamiento de Agua Potable con capacidad para 25.000 metros cúbicos, en propiedades de la EPAM, ubicadas en Colorado, la que recibirá el agua cruda desde  la planta de Caza Lagarto de Santa Ana. Con esto también se moderniza la Empresa Pública “Aguas de Manta” (EPAM) que deberá brindar un servicio adecuado y eficiente ya que el crédito no es subsidiado en su totalidad y un porcentaje lo deberán costear los ciudadanos mediante el cumplimiento de los pagos por servicios básicos en la ciudad.

Sin embargo, las proyecciones de la municipalidad vislumbran que Manta duplicará su población en los próximos 20 años, de ahí que, los proyectos desarrollados para ejecutarlos a corto, mediano y largo plazo deben encaminarse acorde a las exigencias futuras. Según el INEC continúan las autoridades mantenses la urbe necesita 30 mil viviendas en la actualidad; aparte del déficit cualitativo de domicilios, es decir las casas precarias existentes que necesitan reubicarse o mejorarse, cuyo aproximado es de unas 5 mil unidades. La creación de la Empresa Municipal de Vivienda, priorizará esta problemática y hasta el 2013 estiman construir unas 10 mil viviendas consolidando una alianza donde el Municipio pone las tierras (ya expropiaron 357 hectáreas para este fin), el sector privado ejecute y, el Gobierno u organismos privados financien. Estos pronósticos entrevén la aparición de nuevas ciudadelas que también demandarán eficientes servicios básicos como los anteriormente mencionados.

Según el alcalde Jaime Estrada Bonilla, Manta, es uno de los primeros cantones que cuenta con la Planificación Territorial con el apoyo de la SEMPLADES para llevar adelante los procesos de Ordenamiento Territorial. Pero ¿cuáles son los escenarios urbanos para el desarrollo poblacional de la ciudad?, ¿dónde se intervendrá o hacia dónde se extenderá la ciudad?. Entre la información que proporcionan oficialmente desde la municipalidad, el primer punto es consolidar la zona urbana actual; a más de, continuar con una zona de expansión urbana inmediata y, dejar preparado un territorio para el futuro. Una vez que esté apto el territorio se necesitarán nuevas normas para la ciudad, el Reglamento Urbano de Manta, con reglas de urbanismo, arquitectura, construcción, gestión del suelo, etc.

Otro tema es el de la movilidad, las ciudades no fueron diseñadas para la escala actual. Tenemos un grave conflicto frente a La Posa, donde el masivo congestionamiento vehicular delata la falta de diseño técnico en los corredores viales de la ciudad. Para dar solución a esta problemática explican desde el Cabildo mantensecontrataron la realización de estudios que permitan una movilidad rápida para lo cual se hablaba de sacar el redondel e implementar semáforos. Sin embargo, en la simulación con semáforos, incluidas en el estudio, el problema persistía, entonces se determinó la solución implementando los pasos a desnivel, proyecto que a decir de autoridades municipales ya está en Quito, financiado y arrancaría el próximo año. Pero ¿por qué el Gobierno central construirá este proyecto?, nos explican que este paso elevado es considerado un elemento accesorio entre el Puerto y el Aeropuerto que son infraestructuras de interés nacional y, que a la vez, generan un tráfico adicional en la ciudad, razón por la que el Gobierno asume responsabilidad en la obra.

Los estudios para la movilidad también proyectan la creación de nuevos corredores viales de la ciudad con sus estructuras, nomenclaturas, señaléticas (…); al mismo tiempo, otro componente que ya está aprobado por la Ordenanza, es el Sistema Regulado de Parqueo, que abarcará, una primera zona, desde el malecón hasta la avenida 17 y, desde la Avenida de la Cultura hasta la calle 15. En esos sectores que concentran masivamente la utilización de los parqueos públicos, se trabajará para racionalizar su uso y democratizar el espacio oficial.

Otro de los temas inherente al desarrollo socio–infraestructural de Manta es el fenómeno comercial incrementado vertiginosamente en los últimos años. La red de mercados que existe en la ciudad es precaria, y otros están sub-utilizados, al menos en los centros populosos donde se dinamiza la oferta y la demanda a través de la comercialización directa entre el ofertante y el consumidor, un ejemplo, el tradicional Mercado de Tarqui, donde convergen miles de vendedores en locales autorizados, puestos improvisados que ocupan la vía pública, recorredores o ambulantes, etc.; este sector productivo es cotidiano para los manteses ya que está arraigado en su cultura laboral ancestral, pues cerca de allí está la playa, caleta pesquera artesanal para consumo interno de la provincia de Manabí. Además, Playita Mía, centro de expendio de mariscos frescos; el Parque del Marisco, localidad típica y gastronómica con materia prima del mar considerado prioridad turística; el Astillero, donde decenas de personas construyen y reparan barcos pesqueros; así mismo, en los alrededores del Mercado de Tarqui, confluyen casi todas las líneas de buses urbanos que recorren la ciudad; se sitúan centros de expendios de víveres de primera necesidad, entre ellos, Almacenes Tía, Gran Akí, Velboni, entre otros, incluso varias sucursales de prestigiosas entidades crediticias, Banco Pichincha, Banco Pacífico, Mutualista Pichincha, Unibanco…; también una agencia de la Empresa Eléctrica y, es una zona hotelera. Principales ingredientes que hacen de esa área un punto dinámico en la economía de Manta.

La saturación del Mercado de Tarqui y sus alrededores, es una problemática que requiere planificación inmediata socializada con los comerciantes organizados autónomos y las autoridades; de ahí que, la municipalidad contrató los estudios del Sistema de Comercialización para Manta, con el que se prevé recuperar el espacio público y, a la vez, los vendedores tengan un lugar adecuado para que sean competitivos y rentables. Este proyecto consiste en construir un nuevo mercado en la parroquia Eloy Alfaro, que permita disminuir la gran concentración de comerciantes en Tarqui, optimizar el mercado de Los Esteros, inclusive a otras infraestructuras que tiene el Municipio, en diferentes localidades de la ciudad, darles un sentido comercial y, paralelamente, entrar a la remodelación en Tarqui donde existe la Unión de Asociaciones de Comerciantes Floresmilo Mendoza Catagua, que aglutina a casi 1500 vendedores repartidos en 17 Asociaciones, es decir, alrededor de 1500 familias que dependen directamente de los trabajos comerciales que se realizan en ese sector.  Además, conjuntamente la municipalidad con la Cámara de Comercio amplían un plan más ambicioso donde será posible que Manta se convierta en una ciudad de eventos con centros de convenciones permanentes de escala local, nacional e internacional para armonizar la economía a través de un comercio ordenado y planificado.

Por otra parte, el esquema de seguridad ciudadana se coordina mediante acciones con la Policía Nacional y líderes de los barrios –dicen las autoridades– que el Municipio incentivará la estructura de seguridad a través de Brigadas Barriales, para lo cual proporcionará obras adicionales como premio a los barrios que constituyan y ejecuten seguridad de forma organizada y que demuestren la colaboración en el tema. Además se agilitan medidas con la Corporación de Seguridad, pero advierten que es una problemática en la que se tienen que inmiscuir todos los ciudadanos. Un ejemplo, las autoridades policiales acantonadas en la parroquia Tarqui y Manta proyectan un sinnúmero de estrategias para conjuntamente con la ciudadanía tener una ciudad segura. Los líderes de las asociaciones afiliadas en la Unión Floresmilo Mendoza Catagua y la Policía implementan seminarios a los cientos de comerciantes del Mercado de Tarqui para brindarles estabilidad y seguridad a los compradores que allí confluyen.   

El seguro crecimiento poblacional de Manta a futuro incrementará el déficit laboral con sus repercusiones en el entorno socio-familiar. De ahí que, es necesario implementar fuentes laborales que empleen dignamente a esos ciudadanos. Según las proyecciones del Municipio, Manta duplicará su población en los próximos 20 años y necesitan generar por lo menos 50 mil empleos. Las ideas que fluyen al momento es que la municipalidad prepare el territorio y la primera propuesta sería generar un corredor económico, un circuito de aproximadamente 30 kilómetros que una al Puerto y la industria –donde se focalizan nuevos emprendimientos y asentamientos industriales–. La idea es vincular los cuatros proyectos que son: Puerto de Manta, Refinería del Pacífico, Aeropuerto y el corredor a Manaos; además se conjugará un quinto frente que ya se está desarrollando, la Zona Económica Especial, todo reglamentado bajo el nuevo Código de la Producción. Estas aspiraciones tienen que ir de la mano con el Gobierno Central. Equivalente a ello, es perentorio que todos los sectores productivos den apertura a nuevas fuentes de trabajo. Además, que las zonas agrícolas que están al sur y la parte central de la región se organicen en sus procesos de manufactura, que agreguen valor a sus productos y se adhieran en los macro-proyectos para equilibrar a la población. El objetivo no debería ser solamente construir ciudad, también hay que construir sociedad. Es el llamado a los diversos sectores productivos asentados en Manta.

POR: FRANKLIN PINELA MANTUANO
Trabajo solicitado para suplemento de diario "El Mercurio" de Manta. (2010).

No hay comentarios:

Publicar un comentario